X

Especialista en asuntos indígenas Proy DCI“Preparando el camino para la plena implementación de la f – United Nations Development Programme (UNDP) – Lima, Lima

UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.


UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.

Aproximadamente el 60% del Perú está cubierto de bosques, con la mayoría de los bosques (69,179,377 hectáreas hasta el 2014), situados en la Amazonía, pero estos bosques están cada vez más amenazados. Sin embargo, la tasa promedio de deforestación en las regiones amazónicas del Perú ha aumentado en los últimos 13 años, con una tasa promedio de 118,000 hectáreas/año. Para hacer frente a esta problemática, el gobierno peruano cuenta con la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) aprobada en el año 2016 que establece acciones para reducir la deforestación y degradación de los bosques. Asimismo, en setiembre de 2014 se firmó la Declaración Conjunta de Intención (DCI) por el Gobierno de la República del Perú, el Gobierno del Reino de Noruega y el Gobierno de la República Federal de Alemania con el objetivo de reducir las emisiones provenientes de la deforestación y degradación de los bosques. Por lo tanto, los dos instrumentos clave que las actividades de este Proyecto buscan apoyar son la ENBCC y la DCI.

En el marco de la DCI, en mayo de 2016 el Gobierno del Reino de Noruega realizó una contribución financiera para el desarrollo de la primera etapa del presente proyecto que tiene por objetivo apoyar la implementación de la Fase II de la DCI, denominada “fase de transformación”. En julio de 2016 el proyecto fue suscrito entre el MINAM y PNUD y tuvo una vigencia hasta marzo de 2019.

En octubre de 2018 el gobierno peruano presentó el Plan de Implementación de la Fase II que establece las acciones para alcanzar los entregables de esta fase. Asimismo, debido al avance en el cumplimiento de los compromisos de la DCI, el gobierno noruego comprometió una segunda contribución en favor del gobierno peruano. Esta segunda contribución busca continuar con el apoyo del Gobierno de Noruega al Gobierno del Perú para seguir avanzando con la ejecución del Plan de Implementación de la Fase II de la DCI.

En ese marco, en abril del 2019 la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo suscribieron un acuerdo específico mediante el cual el Gobierno de Noruega contribuye recursos financieros para la implementación de la segunda etapa de este proyecto cuya vigencia será hasta el 31 de marzo del 2021.

Los resultados previstos del Proyecto que se encuentran estrechamente vinculados al Plan de Implementación de la Fase II de la DCI son:

Resultado 1: Capacidad demostrada para monitorear continuamente el compromiso (para suspender las autorizaciones de cambio de uso de suelo de tierras forestales a agrícolas) bajo el MMCB y MRV

Resultado 2: desarrollo de la evaluación del impacto de la deforestación y la degradación de los bosques por actividades en la Amazonía peruana, incluyendo extracción de madera, minería, agricultura e infraestructura

Resultado 3: reducción del área de bosque restante sin categorización, de manera que se evite la conversión de bosques a plantaciones

Resultado 4: aumentar la regularización de tierras indígenas, específicamente comunidades nativas (suma de demarcación más otorgamiento del derecho/título)

Resultado 5: al menos 2 millones de hectáreas incluidas en el pago por resultados de conservación de comunidades nativas (transferencias directas condicionadas bajo el Programa Nacional de Conservación de Bosques y otros esquemas)

Resultado 6: el gobierno de Perú ha planificado la implementación de la fase II de la DCI, ha iniciado su ejecución y ha monitoreado los avances.

Asimismo, el presente proyecto forma parte de un conjunto de intervenciones que el PNUD, en asociación con el Gobierno peruano, implementa en la Amazonía con el fin de contribuir a la reducción de la deforestación y mejorar la calidad de vida de las personas que viven y dependen del bosque. De esta forma, se espera que se generen sinergias estratégicas y operativas, así como lecciones aprendidas y buenas prácticas entre las distintas intervenciones.

En este marco, el PNUD desea contratar a un/a candidato/a calificado/a para ser el Especialista en asuntos indígenas del Proyecto. El contrato será basado en resultados y con posibilidades de ampliación, de acuerdo a la evaluación de desempeño del Coordinador/a Nacional.

Solicitar Especialista en asuntos indígenas Proy DCI“Preparando el camino para la plena implementación de la f – United Nations Development Programme (UNDP) – Lima, Lima.

Vacante de trabajo Especialista en asuntos indígenas Proy DCI“Preparando el camino para la plena implementación de la f – United Nations Development Programme (UNDP) – Lima, Lima y Especialista en asuntos indígenas Proy DCI“Preparando el camino para la plena implementación de la f – United Nations Development Programme (UNDP) – Lima, Lima salarios. Especialista en asuntos indígenas Proy DCI“Preparando el camino para la plena implementación de la f – United Nations Development Programme (UNDP) – Lima, Lima Dirección.

Categories: Vacante de trabajo