DESCRIPCION DE LAS UNIDADES CURRICULARES
En Microbiología General se busca proporcionar a los estudiantes conocimientos y destrezas indispensables para el trabajo en un Laboratorio de Microbiología. Para esto necesitan incorporar técnicas de trabajo con organismos vivos, en condiciones asépticas y con materiales tanto estériles como altamente contaminados. Esto implica que el estudiante deba adquirir e incorporar criterios de bioseguridad y prácticas específicas de la disciplina.
En Análisis Microbiológico se busca aplicar los conocimientos y habilidades generales adquiridas en el curso de Microbiología I en matrices alimentarias concretas para evaluar su calidad e inocuidad. Esto requiere dominar técnicas de muestreo, especificaciones microbiológicas y métodos de ensayo de referencia. El estudiante debe aplicar los criterios de bioseguridad y prácticas específicas para valorar la calidad e inocuidad de distintas matrices alimentarias seleccionando adecuadamente los microorganismos de utilidad, indicadores y patógenos de interés para cada alimento. El conocimiento de la ecología microbiana de los alimentos le permitirá interpretar, discutir y concluir sobre los resultados obtenidos.
Las Unidades curriculares se dictan en el tercer y cuarto semestre de la carrera.
Relación con el Perfil de Egreso: Los conocimientos adquiridos en Microbiología General le permitirán al egresado un desempeño laboral fluido tanto desde el punto de vista técnico como desde la bioseguridad. Podrán aplicar distintas técnicas microbiológicas y organizar el funcionamiento de un Laboratorio de Microbiología para abastecer los requerimientos del área de producción, control de calidad o servicio.
Las competencias adquiridas aprendidas en Análisis Microbiológico le permitirá al egresado identificar los parámetros microbiológicos de interés para resolver sobre la aceptabilidad de un alimento en forma metódica, eficiente y eficaz utilizando los recursos económicos y de tiempo disponibles.
PROPÓSITO DEL LLAMADO
Contratación de un Docente Encargado de curso que desarrolle actividades orientadas al aprendizaje de Microbiología General y Análisis Microbiológico, de la Carrera Licenciatura en Análisis Alimentario desde un enfoque de formación integral de los estudiantes y los lineamientos educativos institucionales.
El o la postulante deberá enviar sus antecedentes acompañado de una propuesta resumida de cómo abordaría la actividad docente para esta unidad (no más de dos carillas).
FUNCIONES Y TAREAS
Docencia
Realizar docencia presencial y a distancia, a través de actividades de apoyo al aprendizaje activo de los estudiantes, con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje definidos en la unidad.
Participar en las actividades de planificación académica que impulse la Coordinación de la Carrera, así como en el diseño, revisión continua, evaluación y acreditación del Plan de Estudios en lo relativo a su unidad.
Participar en actividades de perfeccionamiento docente, tanto específicas como generales, que la Institución considere pertinente, asociadas al cumplimiento de sus funciones docentes.
Guiar y monitorear la actividad de los docentes de inicio que tenga a su cargo.
Sistematizar la experiencia docente con estudiantes respecto de las buenas prácticas y lecciones aprendidas que surjan de la misma, a los efectos de difundirla a nivel nacional o internacional.
Desarrollar propuestas de proyectos de innovación educativa, valorando la participación de actores claves del medio local, nacional e internacional.
Vinculación con el Medio
Colaborar con la Coordinación de la Carrera en la vinculación con actores claves del medio, tanto del sector productivo, académico y social, para potenciar la integración de la Carrera.
Asimismo, el docente deberá desempeñar todas aquellas actividades que surjan en oportunidad del desarrollo y proyección de la carrera, de acuerdo a los objetivos estratégicos definidos a nivel institucional.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Egresados de educación terciaria en el área de demanda o formación equivalente.
Se valorará formación orientada a Laboratorios y Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria.
Para que sea efectiva la postulación deberá estar acompañada con el título y demás constancias que acrediten la formación.
EXPERIENCIA REQUERIDA
Acreditar al menos 2 años de experiencia docente en los ámbitos de la enseñanza terciaria o especialización en el área del conocimiento solicitado.
Experiencia profesional en el área de conocimiento al que se postula.
Se valorará participación en proyectos de investigación y extensión universitaria.
Se valorará participación y/o diseño de contenidos para programas especiales y educación continua.
RESIDENCIA
Se valorará residencia en la ciudad de Paysandú o en localidades cercanas.
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
Inglés: nivel intermedio y técnico.
Informática: nivel operador de PC.
Plataformas educativas: usuario docente.
COMPETENCIAS GENERICAS REQUERIDAS
Inteligencia social
Trabajo en red
Comportamiento adaptativo
Innovación y mejora continua
Integridad
Orientación al logro
Orientación a la calidad
DEPENDENCIA TÉCNICA
Dependerá académicamente del Docente de Alta Dedicación con Funciones de Gestión de la carrera Licenciatura en Análisis Alimentario
En lo administrativo dependerá del Director de ITR al que esté adscrito o asignado.
CONDICIONES DE TRABAJO Y DEDICACIÓN HORARIA
20 horas semanales.
Remuneración: $ 44.464 de sueldo básico nominal (el que será ajustado de acuerdo a los valores vigentes al momento del ingreso) y podrá tener complementos de acuerdo a la normativa vigente de UTEC.
Vínculo laboral: se mantienen las condiciones.
Disponibilidad para movilizarse en el territorio nacional.
ETAPAS DEL LLAMADO
ETAPA 1- Estudio de Méritos (minino 30 puntos y máximo de 60 puntos)
Se analizarán y calificarán la formación académica, conocimientos, la residencia y experiencia requerida.
ETAPA 2 – Evaluación Técnica (minino 15 puntos y máximo de 30 puntos)
Entrevista para evaluar:
Motivación de la postulación, conocimiento de la institución, temas generales vinculados al área del llamado (métodos pedagógicos, herramientas de apoyo a la docencia que utiliza, entre otros).
Defensa de la propuesta.
ETAPA 3 – Evaluación Psicotécnica (mínimo 6 puntos y máximo 10 puntos)
• Evaluación psicolaboral y entrevista con psicólogo.
DISPOSICIONES VARIAS
Podrán presentarse a los concursos de ascenso aquellos colaboradores docentes con contrato a 3 años.
El candidato que se presente a concurso deberá contar con al menos una evaluación de desempeño “Exitosa” y cumplir con los requisitos previstos para el puesto al cual se presenta.
Para aprobar el concurso el o la candidata necesitará alcanzar al menos 60 puntos como resultado de todas las etapas del concurso.
El orden de prelación tendrá vigencia por el período de un año contado desde la fecha de homologación del resultado del concurso por parte del CDCp.
La resolución del CDCp podrá ser impugnada de acuerdo a los mecanismos legales aplicables al caso.
Este llamado se rige por el Procedimiento de Ascenso. Instrumentación de la resolución de CDCp de fecha 4 de diciembre de 2018, Punto 2 de Acta N° 48.
Solicitar Docente Encargado del Área de Microbiología – UTEC.
Vacante de trabajo Docente Encargado del Área de Microbiología – UTEC y Docente Encargado del Área de Microbiología – UTEC salarios. Docente Encargado del Área de Microbiología – UTEC Dirección.